Estudios recientes sobre el suelo pélvico
Los últimos estudios sobre el suelo pélvico en 2025 muestran avances significativos en diagnóstico,
tratamiento y comprensión de su impacto sobre la salud general y el rendimiento físico.
A continuación se resumen los más relevantes:
1. Entrenamiento muscular y control urinario
Un estudio publicado en el
Journal of Urological Surgery (2025)
evaluó el uso del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico (PFMT) junto con biofeedback electromiográfico (EMG).
Los resultados mostraron mejoras significativas en la tasa de flujo urinario, control vesical y reducción del volumen residual postmiccional,
evidenciando que un entrenamiento estructurado con seguimiento clínico mejora la adherencia y la fuerza muscular pélvica.
2. Prevalencia en atletas jóvenes
Una investigación transversal en BMJ Open Sport & Exercise Medicine (julio 2025)
reportó que un 43,7% de jóvenes atletas presentaron síntomas de disfunción del suelo pélvico (PFD), especialmente mujeres.
Los síntomas más comunes fueron vejiga hiperactiva y dolor pélvico, con escasa conciencia sobre la salud pélvica y baja búsqueda de atención especializada.
El estudio recomienda incluir la evaluación del suelo pélvico en los chequeos médicos deportivos.
3. Aplicaciones terapéuticas y fisioterapia avanzada
Hospitales y centros de fisioterapia han integrado técnicas como punción seca, estimulación eléctrica,
liberación miofascial y biofeedback para tratar disfunciones como la incontinencia o el prolapso.
Estas terapias logran una mejora notable en la coordinación, fuerza y relajación muscular, combinando abordaje físico y educación postural.
4. Terapia pélvica en salud sexual masculina
Un artículo de Nature Reviews Urology (2025)
confirmó que la rehabilitación del suelo pélvico mejora el rendimiento sexual masculino,
especialmente en casos de disfunción eréctil y eyaculación precoz. Se recomienda integrarla dentro de programas de fisioterapia
sexual como método no farmacológico complementario.
5. Tratamientos basados en diatermia
Estudios recientes demuestran que la diatermia profunda aplicada sobre el suelo pélvico potencia la contracción muscular y la vascularización,
mejorando el control urinario y reduciendo el dolor crónico. Este enfoque es prometedor para la rehabilitación posparto y en casos de debilidad muscular avanzada.
6. Innovaciones diagnósticas: ecografía y ultrasonido terapéutico
Centros como el Roswell Park Cancer Center
han empezado a aplicar ultrasonido de alta definición tanto para visualizar
la estructura muscular como para guiar terapias pélvicas en pacientes oncológicos y postquirúrgicos.
Esta tecnología facilita la evaluación dinámica de contracciones y la detección temprana de atrofia o fibrosis.
7. Impacto postparto y manejo clínico
La FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia)
resaltó en 2025 la alta incidencia de incontinencia urinaria, prolapso y dolor pélvico posparto,
destacando la necesidad de estrategias preventivas y educación temprana en suelo pélvico mediante programas de fisioterapia obstétrica.
8. Disfunción pélvica y bienestar general
Estudios publicados en Heliyon y
AJRPT Journal
indican que casi el 50% de las mujeres desarrollan disfunciones pélvicas dentro de los 10 años posteriores al parto,
afectando su vida sexual, emocional y física. Se refuerza la importancia del entrenamiento preventivo
durante el embarazo y la rehabilitación temprana tras el parto.
En conjunto, los estudios más recientes subrayan un cambio hacia un enfoque multidisciplinar y personalizado, donde la fisioterapia,
la tecnología y la prevención ocupan un papel central en la salud del suelo pélvico tanto femenina como masculina.